Go to the content

LOS ARCHIVOS COMUNITARIOS EN EL CONTEXTO ESPAÑOL

0 no comments yet No one following this article yet. 717 views

                                                 

La creación de un archivo comunitario implica la presencia y el protagonismo proactivo de las expresiones organizadas de las personas que conforman la comunidad en tanto que supone el registro y conservación de las historias no publicadas formalmente. Estas historias, transmitidas en muchas ocasiones de forma oral para el conocimiento de una generación a otra, suelen estar relacionadas con tradiciones, juegos y fiestas populares, relatos, vivencias, anécdotas, biografías, etc. La base de la conformación de un archivo comunitario es la recopilación de todo tipo de documentos antiguos e históricos como pueden ser cartas, postales, carteles, álbumes fotográficos, videos o registros sonoros. La sistematización, salvaguarda, acceso, estudio y difusión de este patrimonio y conocimiento presentes en la memoria colectiva fortalece el reconocimiento de la cultura popular como eje transformador de la sociedad. En este sentido, los materiales recuperados y documentados resultan útiles tanto para el desarrollo de investigaciones sociales como para la creación de herramientas de trabajo educativo.

Cabe señalar que el Estado español no tiene una política de recuperación de la memoria historia comunitaria debido a la influencia del tardofranquismo y las políticas centralistas y conservadoras de muchos partidos en este aspecto. En muchas ocasiones los proyectos de archivo y recuperación de  memorias colectivas responden a una posición política por presentar y desvelar otras historias, voces y memorias perdidas tanto el periodo franquista de 40 años como en la transición española, que a la larga se ha demostrado un puente de consenso hegemónico más que una ruptura democrática. A continuación se ofrece una breve reseña de algunas iniciativas de recuperación de la memoria comunitaria que han sido desarrolladas en el contexto español a lo largo de las últimas décadas.

 

  S 

 

El Arxiu Històric de Roquetes es una entidad independiente de cualquier institución oficial y sin ánimo de lucro que se creó en 1983 en la Escuela de Adultos Freire, gracias a las aportaciones documentales de particulares. Esta entidad surge del activismo y la preocupación por el rescate de la memoria local del distrito Nou Barris de Barcelona, ya que durante mucho tiempo acarreó un importante déficit de bibliografía, investigación académica y reconocimiento público debido a su estigmatización por su ubicación periférica y su consideración como suburbio marginal durante décadas. La financiación proviene de las cuotas de los socios y socias, de las donaciones de particulares y de algunas subvenciones públicas. El Archivo se caracteriza por el acceso libre y público al fondo histórico-documental que está formado por una pequeña hemeroteca, biblioteca, fondo fotográfico, planos, carteles, dossieres, etc. Todo este material documental tiene la mirada puesta en el propio vecindario y fundamentadas en el relato gráfico que conforman centenares de fotografías inéditas rescatadas de álbumes familiares y archivos asociativos de los vecinos que han sido y son los protagonistas de estas historias y de sus entidades.

 

Se trata de un trabajo en curso propuesto en 2011 por el creador audiovisual Chus Domínguez y desarrollado por la Fundación Cerezales Antonino y Cinia [fcayc.org], junto con el Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez [cds.fundaciongsr.com], así como con conservadores/as domésticos/as y la colaboración de un grupo de investigación procedente de diversos ámbitos: estudios culturales, cine, archivística, documentación, teoría de la imagen, visualización de datos y estructura de la información. A partir de una lógica de no ficción y mediante un programa de activaciones, esta iniciativa aborda el grado de interdependencia que se establece entre la idea de territorio y la de archivo sobre el horizonte de 8 núcleos rurales —en distinto grado—, distribuidos en dos provincias / regiones de Castilla y León. Esta propuesta deposita la principal autoridad en la construcción de los relatos comunes, aquellos que dan sentido colectivo a cualquier lectura social, cultural, económica o histórica de un lugar, sobre los propios habitantes de los núcleos en los que se ubica el proyecto. En este sentido, el proyecto es un repositorio de imágenes de las zonas rurales, donde cada conservador/a doméstico aporta sus imágenes y su memoria oral. Además la web permite enlaces, relaciones de temas (folksonomias) y ha sido desplegado en otros contextos. El proyecto también recupera los filandones, antiguas prácticas comunitarias de mujeres de la zona norte de León, como una herramienta para activar las fotografías.

En Territorio archivo se produce un recorrido que transita desde el álbum familiar como síntesis de la memoria íntima hasta las diferentes categorías de la sala de exposiciones como destino público del documento, a través de numerosos hitos conceptuales, metodológicos y formales, esenciales para comprender buena parte del trabajo del arte en el último siglo: la compulsión privada de archivar en imágenes; la construcción de identidades locales o etnológicas mediante la identificación de sus objetos, paisajes, relaciones o individuos; los derechos del entrevistado/a; la tensión entre verdad y ficción documental, entre archivo y exposición, entre uso y abuso del documento; la repercusión iconográfica y conceptual de la estructura archivística y documental sobre la estética y la creación contemporáneas; ciertos desplazamientos de la costumbre taxonómica; las ramificaciones contemporáneas del arte de la memoria; la capacidad de las organizaciones de imágenes y de los relatos orales para catalogar y al mismo tiempo construir la realidad que representan. Territorio archivo es un proceso de trabajo permeable a la incorporación de nuevos nodos de investigación y poblaciones. Su metodología es replicable y evolutiva. Sus resultados, dudas, hallazgos y conclusiones son accesibles y se distribuyen a través de licencias abiertas Creative Commons.

 

Del 18 de julio de 2008 al 22 de febrero de 2009, en el marco del programa Barcelona Diálogo Cultural, se llevó a cabo la exposición Barracas. La ciudad informal, en la cual se presentaba el barraquismo en la Barcelona del siglo XX como un fenómeno urbano y se invitaba a reflexionar sobre la ciudad informal frente a la ciudad planificada. El barraquismo, un fenómeno urbano de primera magnitud acaecido en Barcelona desde principios del siglo XX y prácticamente hasta los Juegos Olímpicos, creó una auténtica «ciudad informal» junto a los núcleos antiguos, el Eixample y las diversas formas de crecimiento de la periferia urbana. El estudio histórico del fenómeno cobra importancia no sólo a la hora de abordar la trayectoria y hacer balance del siglo XX en Barcelona, sino también a la hora de estudiar los procesos históricos de crecimiento urbano informal en todo el mundo. Mediante documentos, imágenes y las voces de sus protagonistas como recuerdo y memoria de la ciudad informal, ha ido conformándose un archivo que permite acercarse a este fenómeno al mostrar una parte de su microcosmos urbano y social.

Igualmente, entre abril y junio de 2017, la comisión ciudadana para la recuperación de la memoria de los barrios de barraques de Barcelona junto al Centre d’Estudis de Montjuïc y el Grupo de trabajo de recuperación de la memoria histórica del Distrito de Sants-Montjuïc organizaron una exposición en torno al barraquismo de los distritos de Montjuïc, Sants i les Corts.

 

  • Centro Interpretación de la ciudad desde la barraca (CICdB)

[http://lafundicio.net/blog/2015/11/09/centro-de-interpretacion-de-la-ciudad-desde-la-barraca/]

A mediados de 2015, el colectivo LaFundició impulsó la creción de esta iniciativa cuyo propósito es elaborar no sólo un archivo sobre la ciudad informal, sino un archivo informal en si mismo. La idea es que este archivo, entendido como un dispositivo de construcción de conocimiento, responda, estética y políticamente a los modos de hacer subalternizados propios de la ciudad informal, en lugar de a las lógicas normativizadoras de las instituciones características de la ciudad formal como son habitualmente archivos y museos. 

El archivo del CICdB va conformándose a partir de la activación de una serie de procesos de creación e investigación colectivas dirigidos a la construcción de conocimiento y prácticas instituyentes en torno a lo urbano. Estos procesos se pueden dividir en tres líneas de trabajo que pasan por recuperar la memoria de la ciudad informal y activarla en el presente: un Archivo dialógico, una serie de Activaciones en el territorio y una Sede nómada. Algunas preguntas generadoras de estos procesos serían: ¿Es posible recuperar los relatos y los saberes subalternos y construir otros nuevos situándose en los márgenes de la ciudad?¿Desde la barraca pueden organizarse nuevos dispositivos epistemológicos no sometidos a los modelos hegemónicos de producción del espacio social?

El colectivo LaFundició es quien impulsa inicialmente este proyecto, sin embargo, la voluntad es que su desarrollo futuro se extienda a una red amplia y variable de colaboraciones con personas, colectivos y organizaciones diversas, entre las que ya se pueden contar vecinos y vecinas de Bellvitge y el Gornal (antiguos vecinos y vecinas de las barriadas de La Bomba, Can Pi y La Cadena en L’Hospitalet), los archiveros Jorge Blasco y Marià Hispano, el Centre d’Estudis de L’Hospitalet, la Fundació Antoni Tàpies o La Virreina Centre de la Imatge.

 

Impulsado en 2016 por el colectivo LaFundició, este proyecto surge como un proceso de creación colectiva de relatos, representaciones y conocimiento sobre un territorio específico de la ciudad de L’Hospitalet: los bloques del barrio de La Florida. Esta iniciativa busca la creación de situaciones y espacios de encuentro y diálogo entre los colectivos diversos que habitan el barrio de La Florida. Si bien el proyecto propone inicialmente el uso de herramientas gráficas y sonoras (la serigrafía, la radio o el paisaje sonoro) para construir colectivamente esos relatos, conocimientos y espacios de encuentro, el proceso permanece totalmente abierto a las propuestas y aportaciones de quienes en él colaboren. Estas herramientas funcionan como espacios de encuentro no segregados en los que compartir y repensar los discursos y las representaciones más extendidos sobre los bloques de La Florida, partiendo también de la propia memoria del barrio y de las historias de vida de sus habitantes.

También LaFundició ha ido trabajando desde 2013, junto a la asociación Necronomicon’s, en el desarrollo de un proyecto basado en la recuperación de la memoria del barrio de Bellvitge en L’Hospitalet, llamado Bellvitge rol en vivoSe trata de un proceso de trabajo abierto a la participación de personas y colectivos en la creación de un juego de rol en vivo sobre los 50 años de historia del barrio de Bellvitge en L’Hospitalet.

  

Càpsules de memòria es un proyecto de Ravalnet, la Red Ciudadana del barrio del Raval de Barcelona, que pone al alcance de vecinos y vecinas, grupos y entidades del barrio las herramientas, las tecnologías y el acompañamiento en el aprendizaje para construir entre todos y todas las memorias del barrio. El objetivo es alimentar el archivo de las memorias ciudadanas, publicarlas en Internet y hacerlas accesibles a todos. La Mediateca del Raval es una plataforma colectiva y participativa, promovida por Ravalnet, que tiene el objetivo de ser memoria viva y dinámica de colectivos, entidades y redes del barrio del Raval de Barcelona. Con este proyecto se trabaja la recogida y preservación de información gráfica sobre el patrimonio cultural y el bagaje vital de las comunidades, así como de las diversas redes formales e informales del barrio.  En la Mediateca se digitaliza, se archiva y cataloga la producción visual, sonora y audiovisual existente, y se fomenta también la publicación de nuevas producciones para conservar y difundir la memoria del Raval, siempre desde el punto de vista de sus protagonistas, principalmente, ancianos del vecindario, aunque también participan entidades y centros educativos del barrio. Actualmente en la Mediateca se desarrollan varios proyectos sobre temas de memoria, implicando diversas entidades asociativas y construyendo archivos físicos y consultables on-line.

 

Este proyecto, impulsado en 2010 por el mediador cultural David Rodriguez, AKA Tina Paterson, consiste en la recuperación de la memoria del edificio de La Tabacalera situado en el barrio de Lavapiés de Madrid, a partir del estudio, investigación y rescate de las historias invisibilizadas de las cigarreras madrileñas y la huella urbana que dejaron en el siglo XIX y principios del XX. La propuesta se basa en la creación de un archivo de la memoria gráfica y sentimental de estas trabajadoras y se desarrolla a partir de un largo trabajo de visitas guiadas, encuentros y entrevistas a las cigarreras en las que se alude tanto a su labor especializada como su capacidad de organización y lucha. Tales testimonios quedaron recogidos en el documental “Mujeres de la Fábrica de Tabacos: Las Cigarreras”, promovido por la Secretaría de Mujer de CC.OO. de Madrid. Posteriormente, a partir de este trabajo y a modo de homenaje y visibilización de la memoria de estas trabajadoras, se desarrolló la pieza escénica para un sólo día llamada: “Cigarreras: Métodos y Tiempos”.

 

Entre febrero de 2015 y noviembre de 2016 el equipo de Mediación de Tabakalera (Centro Internacional de Cultura Contemporanea de Donostia / San Sebastian) comenzó a trabajar junto a dos artistas, un grupo de trabajadoras de la antigua fábrica de tabacos y un grupo de actrices en el proyecto Mañana Goodbye, que indaga el cambio de modelo productivo por el cual la antigua fábrica se convirtió en el actual Centro Internacional de Cultura Contemporánea. La primera fase del proceso consistió en reconocer el terreno de intervención a través de la búsqueda de materiales de archivo y entrevistas con personas que de alguna manera tenían que ver con el pasado y presente de la fábrica. En este contexto, se estableció el contacto con un grupo de antiguas trabajadoras de Tabacalera y con ellas se realizaron varias reuniones informales que sirvieron para poner en común sentires, deseos y expectativas en relación a la nueva fábrica cultural y al proyecto. Durante la segunda fase se definieron una serie de parámetros y condiciones de trabajo, entre las que estaba por ejemplo el pensar sobre el tipo de colaboración, sostenible en el tiempo, que se establecería con el grupo de ex-cigarreras. Desde el área de mediación se definieron tres líneas paralelas pero al mismo tiempo interconectadas entre sí: la cuestión de la memoria, el trabajo, y la configuración institucional de Tabakalera.  A esta fase de trabajo con el grupo de cigarreras se unió un nuevo grupo, de actrices en este caso, que funcionaron como conectoras entre la memoria viva de Tabakalera y la teatralización y escenificación de esa memoria. El proyecto también fue acompañado por un programa público de actividades titulado Después de la salida de la fábrica, cuyo objetivo es hablar de asuntos como cine y trabajo, trabajo y género, experiencia y memoria, sujeto individual y sujeto colectivo o lo productivo y lo improductivo.

 

Impulsada en 2015 por la concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Valencia y la Federación Española de Universidades Populares, esta iniciativa reúne los archivos audiovisuales de 16 entrevistas en profundidad a mujeres de diferentes edades, todas participantes de tres centros de la Universidad Popular de Valencia, en las que hablan, durante más de 20 horas, de diferentes temáticas que les han afectado a lo largo de la vida: vida laboral, relaciones personales, revolución, transgresiones, sexo, maternidad, educación, la transición, la democracia, etc. El Proyecto centra su interés en la entrevista con mujeres, como reflejo de la Valencia del siglo XX y del siglo XXI a través de la igualdad como eje vehicular y la salud integral de las mujeres protagonistas. El Archivo de la Memoria tiene tres pilares estructurales: 1.Escuchar para comprender. 2.Conservar para no olvidar. 3. Difundir para crecer.

 

La creación de archivos comunitarios desde los movimientos sociales

Igualmente, a la hora de encauzar el trabajo sobre archivos populares o comunitarios cabe fijarse en los procesos de recuperación de otras voces de la comunidad que han sido generados desde la vertiente activista y política de los movimientos sociales, fruto de una historiografía militante y auto-gestionada. En este punto destacan los proyectos:

 

Proyecto con cerca de 18 años de recorrido, se ocupa de la compilación de materiales y contenidos que generan los movimientos sociales de base de la ciudad de Barcelona y su área de influencia. El alcance cronológico de este archivo es desde la etapa conocida como Transición hasta la actualidad. En un inicio conformó a partir de archivos personales de poco antes de los 80. Posteriormente, la iniciativa se fue nutriendo de documentación sobretodo referente al movimiento okupa y centros sociales de los 90 y después de los movimientos sociales antiglobalización, recogiendo así el pensamiento crítico, prácticas y modos de auto-organización de los movimientos desde la Transición hasta hoy en día. La iniciativa se encarga de la difusión de los materiales recuperados por medio de proyectos editoriales, dossieres, audiovisuales u otras prácticas divulgativas, así como la promoción de la investigación en las temáticas relacionadas con los movimientos sociales y políticos y sus actuaciones. Desde su creación este archivo ha sido ubicado en diferentes emplazamientos. No obstante, desde octubre de 2015, el archivo se encuentra ubicado en Can Batlló, un espacio auto-gestionado por una plataforma vecinal que apostaba por la recuperación del antiguo recinto fabril como reserva de equipamientos públicos para el barrio de Sants.

 

Se trata de un archivo digital formado por documentos (cartelería, panfletos, adhesivos, etc.) realizados por colectivos e iniciativas de carácter político y social de la ciudad de Sevilla. El archivo se inicia en 1978 con el nacimiento en el Estado Español de la actual democracia, que inaugura a su vez un nuevo ciclo político para la sociedad civil organizada. Archivo Contra la pared pretende rastrear el protagonismo de los agentes políticos en este ciclo, a través de sus producciones gráficas, contribuyendo a poner en valor la memoria de los diferentes proyectos e iniciativas políticas que han acontecido en la ciudad de Sevilla: movimiento vecinal, ecologismo, antimilitarismo, movimiento libertario, okupación, movimiento estudiantil, feminismos, movimiento obrero, sindicalismo, partidos políticos, plataformas ciudadanas, etc.

Este proyecto, de carácter colaborativo, abierto e independiente, parte de la idea de que los archivos ciudadanos construidos colectivamente son espacios democráticos e independientes que posibilitan trabajar desde la memoria para situarnos en el presente. El archivo es concebido como un fondo de conocimiento común, con la intención de preservar los bienes culturales de la sociedad y proporcionar su acceso libre. Todos sus materiales están cedidos al dominio público, ya que está alojado en una plataforma web con clara vocación de beneficio social. Se considera que los documentos recogidos facilitan poder pensar críticamente la construcción ideológica de la ciudad de Sevilla. Además, el archivo promueve el diálogo con otros agentes. Asimismo, el equipo impulsor procura ponerse en relación con las instituciones, organizaciones y entidades que ya posean fondos documentales propios.

 

Algunas consideraciones a tener en cuenta

A partir de lo establecido resulta conveniente señalar algunas de las tensiones que son propias a los archivos comunitarios:

  • ¿Quién gestiona el archivo y cómo se promueve el diálogo o se conversa a partir de este trabajo de recuperación de la memoria colectiva?
  • ¿Quién lo activa, en que contexto y de que modo para huir de relatos fuertes o hagiográficos?
  • ¿Cómo puede ser un archivo comunitario abierto, no solo de autoría o de código de programación, sino de pluralidad de voces?
  • ¿Donde se sitúan y cómo se financian estos espacios como dispositivos de educación popular, a medio camino entre práctica cultural, historia y geografía, ciencias políticas y otras áreas?

 


Source: Barcelona/Donosti/Madrid

0 no comments yet

If you are a registered user, you can login and be automatically recognized.