Go to the content

Grupo de trabajo de Puerto Rico: Ecologías del arte y la gestión cultural en comunidad como contextos de sensibilización, aprendizaje crítico y acción

0 no comments yet No one following this article yet. 212 views
Inter acciones 2013

Grupo de trabajo de Puerto Rico: Ecologías del arte y la gestión cultural en comunidad como contextos de sensibilización, aprendizaje crítico y acción colectiva

Con sede en la Maestría en gestión y administración cultural (MAGAC) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, el grupo de trabajo de Puerto Rico se propone servir de espacio de reflexión e investigación de diversas experiencias y prácticas locales de gestión cultural y educación comunitaria. Nos interesa identificar experiencias que parten de metodologías participativas, documentar sus prácticas, investigar sus genealogías y referentes, así como propiciar un espacio reflexivo desde el cual abordar los dilemas éticos, políticos, estéticos y culturales que se presentan en nuestros escenarios de trabajo cultural y educativo. 

Contexto 

Los dilemas culturales que permean la sociedad puertorriqueña contemporánea derivan de una experiencia histórica marcada por la condición de subordinación política a España durante cuatro siglos y, desde 1898, a los Estados Unidos. Las huellas de esta doble sujeción colonial se hacen presentes en los modos en que se han forjado y naturalizado las desigualdades al interior de la sociedad puertorriqueña, así como en las lógicas de interrelación entre las personas, el estado colonial y el poder imperial. Si la colonialidad es un elemento que penetra, con diversos matices, las estructuras del sentir a lo largo y ancho de las Américas, en Puerto Rico esta entronca con el colonialismo, como realidad política y jurídica bajo el nombre de Estado Libre Asociado (ELA). La experiencia colonial genera una confluencia perversa entre la condición de subordinación política y jurídica y procesos de inferiorización económica, social y cultural. 

Dentro de este contexto, sin embargo, la sociedad puertorriqueña ha logrado fraguar algunos canales para ejercer agencia cultural y política. El valor de dichas experiencias adquiere una relevancia especial ante la coyuntura actual, marcada por más de una década de recesión económica y aumento  exponencial en el endeudamiento público, que ha llevado a la reciente imposición de una Junta de Supervisión Fiscal designada por las autoridades de los EEUU, a través de una ley aprobada por el congreso federal que lleva el paradójico título de Ley PROMESA. Las prácticas culturales y simbólicas están llamadas a jugar un rol decisivo en la brega de la sociedad puertorriqueña por garantizar su existencia y dilucidar sus horizontes de porvenir.

Esta investigación colaborativa propone enfocar la mirada en experiencias de gestión cultural comunitaria, como contextos de sensibilización, aprendizaje crítico y acción colectiva. La apuesta a la autogestión en estas experiencias se erige como paradigma alternativo al modelo de desarrollo dependiente que ha llevado a Puerto Rico a su crisis actual. El principio de la autogestión remite a una capacidad de agencia ciudadana fundada en la no-dependencia económica y en el ejercicio de la libertad creativa. A pesar de su amplia diseminación en el país, la autogestión cultural muchas veces resulta invisible y cuando se detecta corre el riesgo de ser romantizada. Entre el anonimato y la idealización se cercenan sus capacidades expansivas, por lo que resulta vital emprender una cartografía de estas experiencias, así como una reflexión sistemática de sus procesos y pulsiones, sus aciertos y tensiones.

Preguntas guía 

¿Qué prácticas se han materializado a través de estos proyectos en los niveles creativos/artísticos, epistémicos, pedagógicos, organizacionales y administrativos? 

¿Cómo han dialogado con el contexto socio-político en coyunturas específicas?

¿Cuáles han sido sus referentes locales e internacionales y cómo se relacionan con los mismos?

¿De qué modo estas experiencias han incidido en las políticas públicas o en las instituciones culturales?

¿Cómo este proceso de investigación y reflexión puede informar las prácticas de enseñanza y formación de gestores culturales?

Estrategias metodológicas

Como estrategias investigativas el proyecto propone: 1) un trazado de rutas personales y rutas de proyecto a través de un proceso de documentación personal y auto-reflexiva; 2) visitas colectivas para conocer los proyectos en su contexto de acción y propiciar el intercambio; 3) contribuir a inventariar, sistematizar y hacer accesibles los archivos personales e institucionales de los proyectos en cuestión; 4) entrevistas en profundidad; 5) cartografía de proyectos. 

Estudios de caso

La cartografía propuesta pretende ser una inclusiva y en continua reactualización. Se trata de experiencias diversas en su origen, prácticas y alcance, pero que comparten la aspiración de lograr transformaciones en los individuos y en el colectivo. La investigación propone partir de las experiencias en que los propios investigadores han estado inmersos, para de ahí expandir la mirada en términos en dos vías: 1) Investigar las experiencias históricas que han servido de referente  a las prácticas contemporáneas; 2) Trazar las rutas colaborativas de los proyectos actuales, con la intención no sólo de hacer más densa y compleja la cartografía contemporánea, sino de potenciar el intercambio y las acciones colectivas de cara a la coyuntura socio-política actual. 

Desde sus inicios, la investigación ha mirado a experiencias que cuentan con una trayectoria consolidada, como Casa Pueblo, organización creada en la década de 1980 a raíz de la lucha en contra de proyectos de minería a cielo abierto en el interior montañoso de Puerto Rico y el grupo teatral Agua, sol y sereno, por su trayectoria de labor cultural comunitaria. Durante el mes de junio de 2016, se llevaron a cabo visitas colectivas a las siguientes iniciativas: el Campamento Playas pa’l Pueblo, el Campamento Cultural Radiografías Artísticas de Manifestaciones de Violencia y Paz, y el Campamento de jóvenes líderes del Museo de Arte Contemporáneo, como parte del proyecto “Santurce el MAC en el barrio” que busca estrechar lazos entre el museo y las comunidades circundantes. En los próximos meses se continuará la agenda de visitas a otras iniciativas. 

Transfondo del grupo

La Maestría en gestión y administración cultural (MAGAC) ha estado vinculada a la Red otra hoja de ruta para la educación artística desde sus inicios, gracias a una invitación inicial recibida de parte de Rubén A. Gaztambide-Fernández, profesor de la Universidad de Toronto, donde se llevó a cabo un primer encuentro de la Red en el 2012. 

Bajo la coordinación de Mayra Rivera Rivera, colaboradora de MAGAC, entre 2012 y 2013 se conformó un primer equipo de colaboradores y se desarrolló una amplia propuesta alrededor de cuatro temáticas medulares: 1) Políticas públicas para las artes y la educación; 2) Documentación y análisis de experiencias locales; 3) Generación de conocimiento en las artes y las prácticas culturales (entre el “patrimonio”, la “creatividad”, la “tradición” y la “innovación”); 4) Patrones y dinámicas de la producción creativa y cultural en PR. El proyecto pretendía servir de espacio de interacción  e intercambio entre investigaciones que tanto profesores de MAGAC, como estudiantes y otros colaboradores estaban ya desarrollando. Para promover la participación de estudiantes, se ofreció un seminario corto a cargo de Mayra Rivera, como parte de la oferta académica de MAGAC. Como fruto de este intercambio, la tercera edición del evento Inter-acciones creativas, celebrado en el 2013, giró en torno a las líneas de investigación del proyecto. 

Además de Mayra Rivera, en esta etapa colaboraron Pedro Adorno, Gabriela González, Javier Hernández, Alejandra Martorell, Maricelis Nogueras, Mareia Quintero, Ivelisse Rivera, Katsí Yarí Rodríguez, Bermarie Rodríguez, Abdiel Segarra y Cristina Vives. Condiciones institucionales locales, así como razones personales de los integrantes del grupo impidieron la continuidad de los trabajos colaborativos en su momento y la concreción de un primer proyecto de publicación.

Con la creación de la Escuela Otra Hoja de Ruta, iniciativa de la red internacional, el grupo de trabajo de Puerto Rico se vinculó al “Proyecto en cooperación” Educación Popular: Reactualizaciones, Educación artística y Movimientos sociales, bajo la coordinación de Mareia Quintero Rivera. El grupo de trabajo en proceso de reorganización cuenta con la participación de estudiantes y egresados de la Maestría en gestión y administración cultural, además de artistas, educadorxs y gestorxs vinculados a las experiencias que el proyecto interesa documentar e invitar al diálogo y la reflexión. 

Investigadorxs

Mareia Quintero Rivera (Coordinadora núcleo de Puerto Rico)

Profesora del Programa en Estudios Interdisciplinarios y la Maestría en Gestión y Administración Cultural de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Formada en música por la Universidad de Puerto Rico, se doctoró en historia social en la Universidad de São Paulo, Brasil. Sus investigaciones y escritos abordan temas como movimientos culturales en Puerto Rico, el Caribe y Brasil, debates sobre “raza” y nación, y políticas culturales. Ha sido integrante de las juntas de directores del Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Escuela de Artes Plásticas, así como de organizaciones culturales independientes. Del 2014 al 2015 presidió la Comisión para el Desarrollo Cultural de Puerto Rico.

Pedro Adorno Irizarry, Director del grupo Agua, Sol y Sereno

Otros Colaboradores: Hermes Ayala, Nilo Mahatma Caituiro, Javier Colón Caraballo, Windy Cosme, Yaritza Cotto, Thaniana Fuenentes, Iliana García, Carolina Mejías, Mayra Nieves, Jean C. Oyola, Heriberto Ramírez, Lenis Ramos, Myrna Rivera, Angela Priscila Rodrigues Sousa, Vanessa Coaí Rodríguez, Elga Vanessa Uriarte, Raquel Vázquez, Cristina Vives, Alberto Zayas. 

 


0 no comments yet

If you are a registered user, you can login and be automatically recognized.