¿Cómo se reformuló o se adaptó


el método de alfabetización crítica propuesto por Freire en tu contexto?


de acuerdo con la diferencia cultural o lingüística local?


¿Cómo son, cómo han sido, o cómo podrían ser las prácticas educativas que no se basan en la oposición cultura-naturaleza?


Grimaldo Rengifo fue miembro de una brigada de alfabetización en comunidades indígenas en el Perú. Las educadoras Inspiradas en la “pedagogía del oprimido” aspiraban a movilizar a las comunidades frente a la situación de explotación que vivían. Emplearon el guión: Ver – Juzgar – Actuar, y usaron imágenes generadoras en círculos de conversación siguiendo el método de Freire. En cada fase de este proceso se encontraron a sí mismas disuadiendo a los indígenas de abandonar sus ideas “mágicas” a cambio del ejercicio de abstraer el mundo; diferenciar lo que es acción humana de lo que es naturaleza y convertir su vivencia en un objeto de análisis para de ese modo poder transformarla.


Al privilegiar la racionalidad ilustrada el método de alfabetización crítica desconocía la epistemología propia de las comunidades indígenas andinas que se basa justamente en no separar la acción humana de la naturaleza, de entender el mundo como sujeto de dialogo.


En este enlace puedes leer la unidad de aprendizaje



UNIDAD DE APRENDIZAJE_desencuentros pedagogia crítica_cosmovisiones andinas


Aquí materiales de apoyo para los circulos de conversación en torno a las preguntas de la unidad de aprendizaje



ANEXO 1 Waman Poma por Eduardo Galeano



ANEXO UA_ENTREVISTA_GRIMALDO_RENGIGO_POR ALEJANDRO CEVALLOS Y SOFIA OLASCOAGA



calendario agrofestivo_cartilla educativa_san roque