Encuentro Internacional , Toronto, febrero de 2012

El segundo encuentro internacional de Another Roadmap fue organizado por Rubén Gaztambide-Fernández (Profesor Asociado del Departamento de Currículo, Enseñanza y Aprendizaje) y sus colegas en el Ontario Institute for Studies in Education de la Universidad de Toronto (OISE) en febrero de 2012, con la participación de catorce personas, incluyendo colaboradores y representantes de organizaciones asociadas. Los participantes se involucraron en una discusión guiada por las siguientes preguntas:

1) ¿Cómo se negocian los valores de cambio social que están en el centro de muchas prácticas de educación artística en relación con la creatividad, tal como se entiende a través de la lente de la reforma social y económica neoliberal?
2) ¿Cómo cambian los procesos educativos creativos cuando se miden por su impacto económico y social?
3) Y, a la inversa, más allá de la reconfiguración de la creatividad por los discursos económicos, ¿cómo han influido las nociones transformadoras de la creatividad en la forma en que se entiende la creatividad dentro de los enfoques dominantes de la reforma social y económica?
4) ¿Cómo se ha manifestado y evolucionado el «giro creativo» en diferentes contextos nacionales y transnacionales, y de qué manera desafía o restablece dinámicas coloniales y poscoloniales complejas?

Durante el encuentro, el grupo desarrolló un marco para la colaboración, identificando los compromisos clave que servirían como criterios para identificar futuros colaboradores, investigadores y organizaciones asociadas. Este marco ha servido como un conjunto de principios compartidos para identificar «estudios de caso» locales o «zonas de contacto» (Pratt, 1992) para su posterior examen, basándose en los siguientes criterios:

1) Dentro de cada «zona de contacto», los participantes participarán en discusiones, prestando atención a las dinámicas de exclusión/inclusión, normalización, jerarquías y autoridad.
2) Las «zonas de contacto» tienen un compromiso con una política de redistribución, interseccionalidad y reconocimiento (y la relación entre estos tres aspectos), con atención a las desigualdades estructurales y categorías sociales (es decir, raza, género, sexualidad, capacidad, clase, edad, etc.) y cómo estas categorías se movilizan (o no) dentro del contexto particular del trabajo.
3) Los proyectos dentro de estas «zonas de contacto» están comprometidos con nociones de interdependencia y las interconexiones complejas dentro y entre las relaciones económicas, ambientales, afectivas, simbólicas y otras.
4) Las «zonas de contacto» permitirán cuestionar críticamente términos y discursos como creatividad, autoexpresión, las artes, patrimonio, expresión cultural, educación artística, participación, comunidad e investigación.

El encuentro culminó con la formulación conjunta de un marco común y áreas de investigación, que se incluyeron en un borrador modificado del Another Roadmap Framework.


Marco

Los «casos» involucrados en este proyecto participan en conversaciones y acciones reflexivas en torno a estos compromisos interdependientes (en algún grado, no necesariamente igual o equilibrado):

  1. Ética: atención a la «distribución equitativa» de la reflexividad, involucrando a varios «participantes» por igual en discusiones sobre compromisos éticos y reflexivos; consulta continua y equitativa de objetivos, propósitos y criterios de rendición de cuentas entre los participantes; atención directa a las dinámicas de exclusión, inclusión, normalización, jerarquías y autoridad (por ejemplo, la política de «invitación»; reconociendo las «presencias» y «ausencias presentes»).
  2. Justicia política/social: compromiso con una política de redistribución Y reconocimiento (y la relación entre ambos); atención y desafío a las desigualdades estructurales, categorías sociales (es decir, raza, género, sexualidad, capacidad, clase, edad, etc.), y atención cercana a cómo estas categorías se movilizan (o no) dentro del contexto del trabajo, con un compromiso de involucrarse críticamente con la política de interseccionalidad, así como con la experiencia vivida de estas categorías y varios procesos de identificación; justicia ambiental.
  3. Convivencia e interdependencia: atención a diferentes dimensiones del bienestar individual y colectivo y atención a los diversos significados relacionados con el «cuidado» y el «bienestar»; comprensión de las interconexiones complejas dentro y entre las relaciones económicas, ambientales, afectivas, simbólicas, etc.
  4. Compromiso y cuestionamiento de los términos utilizados, como creatividad, autoexpresión, Arte y Las Artes, patrimonio, expresión cultural, educación artística, participación, comunidad.

Áreas de investigación:

a) ¿Qué lecturas críticas y reparadoras del documento de la UNESCO emergen en estos contextos, y cómo se integran otros compromisos y articulaciones de debates y acuerdos centrales en el trabajo?
b) ¿Cuáles son las historias locales y globales, oficiales y no oficiales, que influyen en el trabajo en varias regiones geopolíticas, incluyendo historias no directamente identificadas como «educación artística»?
c) ¿Cuáles son los diversos compromisos con la justicia social/política y cómo se articulan en varios contextos? ¿Cuáles son las apuestas sociales y políticas que emergen en varios contextos en relación con estas prácticas?
d) ¿Cuáles son las prácticas en torno a las cuales los dispositivos artísticos/estéticos/prácticas culturales/creatividad se manifiestan en estos espacios, incluyendo espacios que no se identifican como «educación artística»?
e) ¿Cómo funcionan «las artes» a nivel discursivo en varios entornos con los compromisos mencionados, y cómo se construyen significados en torno a las nociones de «las artes» y lo que significa ser «un artista»?