Go to the content

Sobre el equipo de trabajo Quito

0 no comments yet No one following this article yet. 178 views
Talleres en el mercado san roque 1

Sobre el grupo de trabajo en Quito.

Provenimos de la mediación cultural, la antropología, las prácticas artísticas. Durante 2012 y 2016 estuvimos a cargo de la coordinación del departamento de Mediación Comunitaria de la Fundación Museos de la Ciudad desde donde desarrollamos políticas y formas de trabajo colaborativo entre museos y grupos comunitarios en base a lo que consideramos colectivamente como "urgencias": las disputas de la memoria en los barrios populares, el derecho al territorio, la educación intercultural, la ampliación del rol social de las instituciones culturales.  Uno de los procesos más intensos de esta etapa de trabajo fueron los diálogos y negociaciones que desarrollamos entre museos y el Mercado San Roque, uno de los mayores centros de comercio popular e indígena históricamente estigmatizado y amenzado de ser reubicado debido al "des-orden" que provoca en una ciudad en donde la industria del turismo, los intereses inmobiliarios se relacionan de manera más evidente con las políticas de patrimonio, cultura y seguridad.

Entre museos y el Mercado san Roque fuimos tejiendo el diálogo con grupos de mujeres; el desarrollo de un huerto comunitario en la escuela intercultural del mercado, la producción colectiva de diversos materiales educativos y piezas comunicacionales en torno al rol cultural, linguistico y alimentario que cumple el mercado en la ciudad; y nuestra propia auto-formación como mediadoras y educadoras de museos para situar y agenciar nuestra labor.

Con estos antecedentes, nuestra participación en Another Roadmap School parte de la necesidad de entender la trayectoria de la educación popular, las luchas por la educación intercultural bilingue; la dimensión educativa del trabajo comunitario indígena, en la medida que le cargan de sentido a nuestras prácticas artisticas y de mediación educativa situandonos en el debate de nuestras ciudades andinas contemporáneas.

Se puede revisar un dossier de nuestro trabajo y distintos materiales publicados en los siguientes enlaces

http://www.fundacionmuseosquito.gob.ec/mediacionComunitaria/index.html

https://www.youtube.com/watch?v=_yjbmzxPEQg

http://www.fundacionmuseosquito.gob.ec/mediacionComunitaria/publicaciones.html

 

El Grupo de trabajo Quito, ha recibido importantes contribuciones de Ana Rodriguez y Anahí Macaroff. Actualmente la mayor parte de las tareas de investigación son desarrolladas por Lennin Santacruz y Alejandro Cevallos. El Grupo Quito está asociado al Centro Cultural CHAWPI coordinado por José Luis Macas y al colectivo de investigación y gestión cultural “Gescultura” conformado por Paola de la Vega; Valeria Galarza; María Oscondi; Monserrat Astudillo http://www.gescultura.com 

Perfiles

Lennyn Santacruz

Estudió artes en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador y Antropología Social en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Investigador adscrito al  Instituto de la Ciudad.  Investigador del área de Mediación Comunitaria de la Fundación Museos de la Ciudad de Quito entre 2012 y 2014. Docente titular de educación artística en la Facultad de Artes de la Universidad Central. 

 

Alejandro Cevallos N

Estudió artes en la Universidad Central del Ecuador y antropología visual en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Es investigador adscrito al Instituto de la Ciudad, Coordinó el área de Investigación y Mediación Comunitaria de la Fundación Museos de la Ciudad de Quito entre 2011 y 2016. Su campo de trabajo se ubica en las intersecciones entre antropología, arte y educación crítica como formas de investigación y aprendizaje colectivo.

Nuestro Proyecto de Investigación.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE COMUNITARIOS Y POPULARES:

APORTES PARA IMAGINAR LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y ARTÍSTICAS COMO DIÁLOGO DE SABERES.

Nos interesa aproximarnos a una comprensión sobre lo educativo desde cosmovisiones indígenas territorialmente situadas, y las trayectorias de educadoras populares en la región andina del Ecuador. Desde una posición pos-colonial ¿podemos re-conocer unas visiones, principios y herramientas metodológicas de estas tradiciones que (en el diálogo de saberes y cuidados del común) tracen unas prácticas educativas y artísticas pertinentes a nuestro contexto?

Nuestra metodología de investigación parte de la búsqueda de referentes de pensamiento y prácticas educativas populares e indígenas, triangulando la revisión bibliográfica; investigación de archivos; y  entrevistas a profundidad con educadoras y comuneras vinculadas a la organización social.

Realizaremos etnografías en espacios educativos indígenas y populares atendiendo principalmente la manera que se tejen discurso político (visiones y principios) con formas de hacer educativo concreto (metodologías). 

Nos referimos a los aprendizajes que han generado las educadoras populares e interculturales bilingües en las escuelas pero también nos interesan los espacios de aprendizaje que emergen del cuidado de los comunes: el trabajo comunitario; la recreación de los saberes artesanales, la crianza de las chacras o los saberes de medicina natural; considerandolos fuentes de pensamiento, memoria y acción práctica.

¿En qué contexto se inserta nuestro plan de investigación acción?

Nuestra propuesta se ubica en la ciudad andina de Quito, ciudad capital y centro económico del país, declarada patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO en el año 1978. Declaratoria que ha marcado una política de conservación del patrimonio material de origen hispano-colonial privilegiando un imaginario blanco-mestizo de la ciudad.

En las dos últimas décadas la política de patrimonio y las instituciones culturales se han relacionado de manera más evidente con industrias del turismo y las transformaciones urbanísticas que conllevan, que en su mayoría implican procesos de segregación urbana, control del comercio popular,  avivando una disputa histórica de las poblaciones indígenas-urbanas sobre su derecho al territorio.

Otra caracterización del contexto es el proceso de estandarización educativa bajo parámetros internacionales de calidad que ha significado un proceso sistemático de evaluación y clausura de espacios y modelos de educación intercultural bilingüe, gestionados por las organizaciones indígenas desde la década de los 80´s. (se calcula que para el 2019, 14.000 escuelas comunitarias e indigenas serán cerradas dentro de este proceso de evaluación).  En esta medida ha resurgido de manera importante las discusiones en torno a la autodeterminación de los pueblos y nacionalidades indígenas y los límites de la noción oficial de interculturalidad.

La conjunción de estas diversas problemáticas han configurado un escenario que nos interpela y nos demanda un posicionamiento ¿Cuál es el rol de las educadoras y artistas frente a los museos u otras instancias de conservación del patrimonio? ¿Cómo se inscriben las prácticas artísticas en este contexto conflictivo por fuera del paradigma moderno y eurocéntrico? ¿Cómo avanzamos en una reflexión teórica y práctica comprometida con los cuidados del común y la diversidad en el contexto de la ciudad andina contemporánea?

4. “Unidades de aprendizaje para la acción” (talleres y materiales para la formación)

Como resultado de cada momento y caso de la investigación diseñaremos “materiales educativos” que conformarán “unidades de aprendizaje para la práctica” los mismos que consideraremos materiales para abrir espacios de formación, e investigación acción participativa, dentro de organizaciones sociales e instituciones culturales públicas comprometidas con la construcción de espacios de diversidad y justicia social. 

Las unidades de aprendizaje son un esfuerzo de pensar en términos pedagógicos las características, formatos y relaciones que nos exige nuestro contexto a la hora de circular, debatir y accionar los conocimientos que generan las investigaciones. En esa medida estamos determinados en pensar formas ligadas a la comunicación popular, manuales populares, afiches, infografías, mapas, exposiciones, foros y talleres para socializar la investigación, enfocándonos en discusiones relacionadas a educación e interculturalidad; arte y vinculación comunitaria; herramientas de investigación acción para la organización comunitaria.

Nuestros interlocutores locales.

La investigación tendrá como interlocutores locales a comunidades relacionadas al comercio popular indígena en el Centro Histórico de Quito y comunas ancestrales de la  ciudad, mediante agendas conjuntas de trabajo colaborativo e investigación acción. También promoveremos comunidades abiertas de estudiantes universitarios  por medio de foros periódicos, talleres de formación, y proyectos de vinculación social.

 


0 no comments yet

If you are a registered user, you can login and be automatically recognized.