Go to the content

Educación popular en el Estado Español: tres momentos de emergencias y fricciones (equipo Barcelona)

0 no comments yet No one following this article yet. 23 views
Translations

Javier Rodrigo, Aída Sáchez de Serdio y Judit Vidiella

 

  1. Introducción general

 

1- En el contexto español el término educación popular se vincula tanto a movimientos europeos existentes desde el s.XIX (ateneos populares, extensión universitaria, krausismo) como a los movimientos latinoamericanos desde los años 50 del s.XX (Paulo Freire).

 

2) Se denomina educación popular a un amplio rango de propuestas: La educación para obreros y clases desfavorecidas desde organizaciones eclesiásticas, la formación organizada alrededor de los movimientos regionalistas; la formación obrera autorganizada, o la educación de adultos en su vertiente no formal y más emancipadora.

 

3) El carácter de esta educación popular varía mucho según estas orientaciones:

 

Desde organizaciones religiosas que buscan dignificar la vida de los obreros, hasta la formación promovida por las propias organizaciones obreras busca la emancipación colectiva y el cuestionamiento del conocimiento mismo . La educación popular institucionalizada puede variar en cuanto a su orientación emancipadora tambien: entre propuestas de integración en las formas de socialización dominantes, hasta procesos de concienciación y acción transformadora. En este caso como mantiene Oscar Jara: «la educación popular es la dimensión educativa de la acción política».

 

Esta propuesta de glosario de Educación Popular, no pasa por intentar definir el término, sino más bien intenta transitar entre 3 ámbitos de prácticas concretas surgidas en tres momentos diferentes de la historia del Estado Español. Los vemos como antecedentes y también deudores de la educación popular, entendida como un discurso complejo de prácticas, discursos e historias .Por esta razón hemos escogido tres instantes o prácticas político-pedagógicas: Las misiones pedagógicas de la II República, (1934- 36), la auto- formación obrera con los ateneos populares como elementos claves en la república y actualmente. Finalmente enfocamos en al campo de la animación-sociocultural, surgida en los 70,s y 80,s.

 

  1. Las misiones pedagógicas en la II República

Creadas por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes del Gobierno republicano a través del Servicio de Cultura Popular en 1931. Tuvieron su germen en el Museo Pedagógico Nacional de Madrid fundado en 1882 por los krausistas (Gimeno 2011: 165). En las MP colaboraban de manera altruista destacados intelectuales, poetas, músicos, artistas o pedagogas como María Moliner o la filósofa María Zambrano… además de estudiantes, maestros, bibliotecarios, inspectores de enseñanza, universitarios, médicos y otros profesionales, participando casi 600 personas. Organizaban exposiciones, recitales de poesía, representaciones teatrales y otro tipo de actividades lúdicas y de entretenimiento que a la vez cumplían la función de alfabetizar e instruir los y las que habitaban en el medio rural. En los dos primeros años se llevaron a cabo unas 70 MP y se visitaron 300 pueblos de 27 provincias con un registro de medio millón de lectores y más de dos millones de lecturas registradas.

 La acción de las MP abarcaba 3 aspectos:

1.- El fomento de la cultura general a través de la creación de bibliotecas (en 1935 más de 5000 y con más de 500.000 libros); proyecciones cinematográficas (174 películas de documentales diversos). También realizó una importante labor de recopilación de imágenes de las costumbres y entornpos rurales; representaciones con el Coro y el Teatro del Pueblo; conciertos y sesiones gramofónicas de música clásica y popular; o el Museo del Pueblo ambulante (con reproducciones fotográficas, proyecciones fijas de cuadros; copias a tamaño real de cuadros del s. XV al XIX, grabados… todo acompañado de música).

2.- La orientación pedagógica a los maestros de escuelas rurales, con visitas a las escuelas rurales para conocer las necesidades e impartir lecciones prácticas, cursos y excursiones educativas que dotaran de mayores recursos teóricos y metodológicos a los maestros.

3.- La educación ciudadana para hacer comprensibles los principios democráticos de la República a través de reuniones, debates y charlas públicas.

Para cada localidad visitada se realizaba un programa específico. El material corría a cargo de una serie de comisiones creadas por el Patronato (biblioteca, cinematógrafo, música y teatro populares, museos ambulantes…). El procedimiento que se seguía era el de contactar con una persona de la localidad (el maestro o aguien del Ayuntamiento) que quisiera hacerse cargo de la biblioteca y de los materiales.

Las MP evolucionaron sobre el terreno desde un modelo inicial entre educativo-cívico, a otro más recreativo, de diversión popular, atento a la mejora de los aspectos sociales, sanitarios o económicos (Viñao, 2010: 3). Nacieron como proyecto para llevar la cultura ‘culta’ y urbana a las zonas rurales de España, pero se convirtieron en algo más complejo y amplio porque incorporaron elementos y aspectos populares para reconocer a los campesinos y potenciar su propia estima y valores. El recelo de la derecha inició una campaña de desprestigio unido a actos violentos . Todo este trabajo terminó con la entrada del régimen franquista, que destruyó las escuelas, museos, bibliotecas, centros sociales y casas del pueblo. También hubo opiniones contrarias desde posiciones progresistas que consideraban que antes que priorizar el esfuerzo cultural, faltaban recursos ás ‘necesarios’.

El modelo de las MP tuvo cierta continuación en Latinoamérica (Colombia;Cuba; Uruguay donde estudiantes normalistas de Montevideo organizaron la primera MP en Caraguatá . Según Lorenzo (1993: 102) las MP pueden considerarse el primer antecedente español de la animación sociocultural aunque con un enfoque distinto.

  1. Auto-formación obrera

Para esta discusión nos centraremos en la formación promovida por las propias organizaciones obreras en España y que se materializa en los ateneos llamados libertarios, obreros o populares. Puntos clave:

 

2.1) Ateneos obreros en la Segunda República

 

Lo primeros surgen ya en los años 80 del s.XIX, pero nos centramos en los de los años 30 del s.XX como momento de máximo apogeo .El motivo de su aparición es la falta de infraestructuras oficiales para la educación obrera, y la necesidad de adaptar los contenidos de dicha formación para el programa emancipador obrero. Tuvieron vinculación sobre todo con el anarcosindicalismo, pero también con otras corrientes como el socialismol, la tendencia libertaria o la krausistas. Los ateneos también podían tener escuelas laicas y progresistas para los hijos de los trabajadores .Generalmente las actividades eran autofinanciadas por los propios usuarios. Las orientaciones de discurso eran de izquierdas radical y tendencias similares: anarquismo, racionalismo, naturismo, esperantismo...El tipo de actividades que desarrollaron fueron, entre otras: publicación de boletines informativos, edición de libros y panfletos, excursiones al campo, conferencias y charlas, teatro, recitales poéticos, debates, clases de esperanto, o bibliotecas de libre acceso. Es importante subrayar la creación de grupos de mujeres que se auto-educaban. “Mujeres Libres” (20.000 afiliadas en 170 agrupaciones locales).

 

En cuanto a la noción de enseñanza-aprendizaje que se desarrollaba, se basaba en un cuestionamiento de la separación experto-no experto. Aprender preguntando y adaptando el saber a las propias necesidades. Su misión era la construcción del conocimiento necesario para la emancipación obrera (acceso al saber de las clases dominantes para hacerlo propio, a saberes técnicos y prácticos, pero también a la reflexión de carácter humanista; sobre todo, hacer un saber útil para las clases trabajadoras, obreras o campesinas). La dignidad del trabajo manual se complementa con la dignidad cultural. Algunos datos: El alcance de los ateneos al final de la República en cifras: Valencia ciudad (15 ateneos), Madrid ciudad (30), Cataluña (200). El Ateneu Enciclopèdic Popular de Barcelona llegó a tener 26.000 asociados.

 

  1. 2) La Evolución histórica tras la Guerra Civil

 

La historia posterior de los ateneos es muy inestable e invisble, ya que los ateneos reaparecen tras la muerte de Franco en 1975. Su función no es ya alfabetizar sino ser lugar de encuentro, de cultura y de lucha social para ocuparse de problemas de los barrios, en relación con asociaciones de vecinos, sindicatos, etc. De 1979 a 1982 acontece la cooptación de las asociaciones de vecinos por parte de los partidos de izquierdas y desactivación de las luchas: El “Desencanto”. De esta etapa es el Ateneu Popular de Nou Barris, resultado de una ocupación vecinal. Afortunadamente existe un nuevo resurgimiento de los ateneos a finales de los 80 en relación con los movimientos juveniles (punk, okupaciones). Ej.: Ateneus Llibertaris de Sants, Gràcia, Poble Sec y Cornellà, los Gaztetxe en el País Vasco. En los noventa, sucede un fenómeno de conversión en centros sociales (algunos ocupados, otros no) y sus vinculaciones posteriores al movimiento antiglobalización (Seattle,Chiapas). Cabe subraya el mantenimiento de la figura del ateneo en movimientos independentistas como el catalán o el gallego relacionados con cuestiones identitar o el emergente surgimeinto de la gestión comunitaria y ciudadana que aboca por principios democráticos radicales y de participación directa.

 

 

 

  1. Animación Sociocultural

 

Algunos textos señalan un origen incierto para la Animación Sociocultural (ACS), más vinculado en los años 50 a fenómenos de educación de adultos, y como tendencia heredera de los marcos de la Institución Libre de enseñanza y otros fenómenos de educación del movimiento obrero de los años 20 y 30 en España. En la Transición en el Estado Español, entre 1976 y 1978, emergen con fuerza con la Subdirección General de Animación Cultural y en 1978 la Dirección General de Desarrollo Comunitario. Esto es fruto de la creación de los marcos de educación no formal y permanente, así como la constitución de los primeros ayuntameitnos y servicios sociales

 

En las décadas de los 60 y 70 la ASC estuvo vinculada de forma invisible en dos relatos de resistencias: La reconstrucción comunitaria de las vida en barrios y lugares de extrema necesidad, y otra dimensión de reivindicación y lucha frente a la dictadura (Úcar Martínez, 2012). Los marcos de la ASC en los año 80 beben en principio de la democracia cultural, el derecho cultural de acceso y el trabajo de educación permanente. Estas políticas públicas se materializaran en las nuevas Universidades Populares, las Aulas para la Tercera Edad, las Casas de la Cultura o más recientemente las Casas de la Juventud. Esta década es el marco clave de construcción de discursos, formaciones y consolidación. El caso de Cataluña merece una consideración especial, ya que la ASC se origina dentro de una genealogía que la conecta con actividades de tiempo libre infantil y juvenil especialmente notable a lo largo de los años sesenta y setenta (Muñoz Corvalán, 2012).

 

La línea de trabajo profesional y de espacios alternativos más próximos al asociacionismo de base se consolidará en los 90 (en Cataluña por ejemplo todo el campo de Casales de jóvenes, de movimientos juveniles de izquierdas relacionados con la autogestión). La pérdida de fuerza de los 80 ante profesionalización, entrada de educadores sociales y marcos discursivos del aparato de la administración pública se afianzan en los 90, al tiempo que parece perderse el origen de transformación social, trabajo a largo plazo y praxis crítica . En los 90 surge la figura del Educador Social, el grado de técnico en ASC, y se consolida un modelo de praxis crítica versus un modelo más tecnológico e integral, propio de desarrollo comunitario. En la actualidad el término esta prácticamente en desuso , ante la imposición de términos y marcos anglosajones (desarrollo comunitario).

 

 Varios conflictos y fricciones atraviesan la ACS. Enumeramos algunos a continuación:

- Primero hay dos fuertes tradiciones entre el marco francés, mas culturalista y ligado a actores de educación, que se desarrolla con la ASC y el marco ingles, mas ligado a las comunidades y su capacidad de gestión y gobernanza, que tiene como referente el marco del desarrollo comunitario, y un área disciplinar mas ligada a la sociología y la academia.

- El término de educación popular muchas veces es referido como una tradición que alimenta el campo de la ASC, al tiempo que incluso algunos autores lo sitúan como la traducción latinoamericana de una ASC de carácter político, o “liberador” (Chacón, 20029).

- A partir de mediados de los 90, y en los años 2000, parece perderse el origen de transformación social, trabajo a largo plazo y praxis transformadora, e incluso revolucionaria que se les asignaba a la ACS en sus origines. Los paradigmas de profesionales han pasado del cambio social a prácticas celebratorias y consensuales.

- Finalmente existe una separación entre los promotores de la animación sociocultural como un espacio de prácticas educativas y campo sociocultural, y la animación cultural, que deviene traducida en promoción y gestión cultural. Estos dos polos generan una clara dicotomía entre 1) la política social con el animador sociocultural o después el educador social (la ACS) con referente en los movimientos de cultura popular, tiempo libre o de renovación pedagógica y 2) la política cultural con la aparición del gestor cultural, el paradigma de cultura y comunicación (Delgado, 1988, Úcar martínez, 2012).

 

LISTA DE BIBLOGRAFIAS Y REFERENTES

 

 

Bibliografía Misiones pedagógicas

 

-Canes Francisco (1993) “Las misiones pedagógicas: educación y tiempo libre en la II República”, en Revista Complutense de Educación, vol. 4 (1) pp. 147-168. Madrid: Universidad Complutense.

-Cosme Alber (2013) “Las misiones pedagógicas durante la II República: la transmisión de los legados culturales en los territorios fronterizos de la Pedagogía Social”, en RES Revista de Educación Social, nº 17, Julio, pp. 1-7.

-Delgado Buenaventura (1994) Historia de la educación en España y América: la educación en la España contemporánea (1789-1975). Fundación Santa María. Madrid: Morata.

-Gimeno Javier (2011) “Esbozo de una utopía: las misiones pedagógicas de la II república española (1931-1939)”, en Revista Faro, nº 13, 1r Semestre, pp. 160-177. Chile: Valparaíso.

-Liébana Alfredo (2009) “ La educación en España en el primer tercio del s.XX: la situación del analfabetismo y la escolarización”, publica Universidad de Mayores de Experiencia Recíproca. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.

-López Azucena (2007) “Por caminos de piedras, charcos y olvido. Repertorios de la cultura universal: las misiones pedagógicas de la II República española”, en Université París VIII.  Pp. 83-97. Vincennes-Saint Denis: Département d’Études Hispaniques et Hispano-Américaines.

-Lorenzo Juan Antonio (1993) “Perspectiva histórica de la educación de adultos y la animación sociocultural en España”, en Revista Complutense de Educación, vol. 4 (1) pp. 89-117. Madrid: Universidad Complutense.

-Marín Teresa (1990) La renovación pedagógica en España (1907-1936): los pensionados en pedagogía por la Junta de Ampliación de Estudios. Madrid: CSIC.

-Martínez Miguel Ángel (2006) “Educación de personas adultas en España”, tesis doctoral.  En http://www.educa.madrid.org/web/cepa.lasrosas.madrid/histadult.htm (24-2-2015).

-Viñao Antonio (2010) “Los destinatarios de la educación popular: uns segunda oportunidad para adolescentes, jóvenes y personas adultas”, en Monográfico GEE Participación Educativa, pp. 25-36.

 

Webgrafia

 

-Exposición Las Misiones Pedagógicas en España 1931-1936 en la Universidad de Múrcia, del 12 de Enero al 13 de febrero http://www.um.es/web/ceme/-/-la-exposicion-las-misiones-pedagogicas-en-espana-1931-1936-en-la-universidad-de-murcia- (24-2-2015).

-García Alfonso “Las misiones pedagógicas en la II República. Las incidencias en Venta del Moro y la Meseta de Requena-Utiel, http://www.ventadelmoro.org/historia/historia1/lasmisionespedagogicasenlaIIrepublica_27.htm (24-2-2015).

-Guerra Alfonso (2008) “las misiones pedagógicas y la Barraca. La cultura en la II República, en letra Internacional nº 100, Otoño, http://www.revistasculturales.com/articulos/90/letra-internacional/963/1/las-misiones-pedagogicas-y-la-barraca-la-cultura-en-la-ii-republica.html (24-2-2015).

-Núñez Margarita (2013-14) “Las misiones pedagógicas: un proyecto republicano de intervención sociocultural, http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/11868?locale=en (24-2-2015).

-Documental TV2. Documentos RNE. Las Misiones Pedagógicas de la II República: un puente entre el campo y la ciudad (30-08-2014)

http://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-misiones-pedagogicas-segunda-republica-puente-entre-campo-ciudad-30-08-14/2635647/ (24-2-2015).

-Vídeo Youtube Misiones Pedagógicas 1934 - 1936. República española. English subtitles

https://www.youtube.com/watch?v=tYmfcvXqUBM (24-2-2015).

 

 

Bibliografía Autoformación obrera

 

ATENEOS OBREROS / POPULARES / LIBERTARIOS http://es.wikipedia.org/wiki/Ateneo_popular

 

UNIVERSIDADES POPULARES http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Popular

 

EDUCACIÓN POPULAR http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_popular

 

Patricia Delgado Granados (2005) Las primeras experiencias de educación popular y regeneración social en jóvenes. XXI Revista de Educación, 7 (73-79)

http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/viewFile/674/1058

 

Patricia Delgado Granados (2007) Una mirada histórica a la educación popular en España: educación y prevención. Cuestiones Pedagógicas, 18 (197-205)

http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/18/13%20una%20mirada%20historica.pdf

 

Cristina Escrivá(2014) “Los ateneos configuraron una red cultural alternativa para obreros en barrios y pueblos”, Entrevista a Cristina Escrivá por Enric Llopis (14/05/2014). En Rebelión 2014.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=184626

 

Fernando López Noguero (2007) La Educación Popular en España. Retos e interrogantes. Agora

http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/07/07-articulos/monografico/pdf_7/fernando.pdf

 

Charla de Manel Aisa (2013 (archivo de audio)

https://archive.org/details/LDD08AteneismoYFormacionObrera_201312

 

Alejandro Tiana Ferrer (1997) Movimiento obrero y eduación popular en la España contemporánea. Historia Social, 27 (127-144)

http://www.jstor.org/discover/10.2307/40340585?sid=21105985795393&uid=2&uid=3738984&uid=4

 

 

Bibliografía Animación Sociocultural

 

Chacón Blanco, Cruz (2010) “la animación sociocultural: orígenes, evolución y situación actual Innovación y experiencias educativas. No 29 – ABRIL DE 2010

www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod.../M_CRUZ_CHACON_1.pd

 

Delgado , Eduard. (1988): «La gestió cultural en els 90», en Ú CAR , X. (coord.): La animació sociocultural. Educar, Universitat Autònoma de Barcelona, Revista del Dpt. de Pedagogia i Didàctica.pp. 95-109.

 

Larrosa, Jorge. (Ed.) (1995: 258-329) Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta.

Muñoz Corvalán , José Luis (2012)La animación sociocultural. Nacimiento y evolución. Revista Contribución a las ciencias sociales. Eudmetnet.http://www.eumed.net/rev/cccss/22/animacion_sociocultural.html

Puig , Toni. (1988): «Historia de la Animación Sociocultural en Cataluña”, en Ú CAR , X. (coord.): La animació sociocultural. Educar, . Universitat Autònoma de Barcelona, Revista del Dpt. de Pedagogia i Didàctica. pp105-116

 

Sarrate capdevila, maría luisa (2010, 5ª reimp.). Programas de animación sociocultural. Madrid: UNED. (ISBN 978-84-3624-770-1)

Úcar martínez, Xavier (2002). Medio siglo de animación sociocultural en España: Balance y pesrpectivas. En Revista Ibeoramericana de Educación, OEI. (ISSN: 1681-5653).

 

 


0 no comments yet

If you are a registered user, you can login and be automatically recognized.