Go to the content

Referentes teóricos y metodológicos: Grupo Bogotá

0 no comments yet No one following this article yet. 106 views
Bogota image

El grupo de Bogotá ha venido trabajando las temáticas de Educación popular y Deshacer instituciones desde la revisión de prácticas locales y referentes, tanto locales como internacionales. Problematizamos, además, nuestras propias prácticas como artistas vinculados de diferentes modos a prácticas pedagógicas, como puntos de partida y de reflexión para abordar estas temáticas. Hacemos parte, además, de la maestría en Educación Artística de la Universidad Nacional de Colombia en diferentes roles lo que supone un lenguaje común y un panorama en el sentido de la relación arte-educación.

 

Planteamos el siguiente objetivo general

Revisar la vigencia e influencia de la educación popular en el marco de la educación artística y la enseñanza de las artes en el contexto colombiano, partiendo de prácticas concretas relacionadas con nuestro quehacer cotidiano como artistas y docentes.

 

Esta idea de lo popular, si bien, pasa por prácticas de acceso democrático a la cultura, en lo cual se han fundamentado las últimas políticas culturales locales, que se instalan institucionalmente como hegemónicas; también existe en otras prácticas que abogan por un empoderamiento y una emancipación propias de estos principios de educación popular.

Si bien el grupo, no se instala directamente con el tema de educación popular, pues sus prácticas transitan otros escenarios, su ejercicio sí ha estado muy vinculado a construir un posicionamiento político de lo que implica la educación artística y la enseñanza de las artes en el contexto colombiano. Configurar una mirada de lo político en nuestro contexto, sí pasa por una reflexión/revisión sobre los movimientos sociales que han incidido en lo modos de hacer y conceptualizar las prácticas artísticas y educativas asociadas a lo popular.

 

Temáticamente, nos vinculamos más a las preguntas planteadas en DES-HACIENDO INSTITUCIONES, por las prácticas mismas que los integrantes del grupo desarrollamos, pero esto no está exento de la revisión que en torno a la misma idea de educación popular podamos recabar.

 

 

Partimos de las siguientes preguntas orientadoras

¿Qué entendemos por lo popular HOY en nuestro contexto educativo (escolar, universitario, informal)?

¿Qué significan, y cuál es la incidencia social de las prácticas artísticas y educativas que “des-hacen instituciones”?

A partir de la configuración de los archivos y las historias alrededor de educación popular, ¿qué prácticas locales de educación artística se pueden nombrar?

Preguntas, que se formulan luego de una revisión del glosario, nuestra participación en él y los intereses que encontramos en los integrantes del grupo.

 

 

Teniendo presente que, en Colombia, los postulados de Paulo Freire han incidido bastante en el ámbito educativo desde una perspectiva de pedagogía crítica y de espacios de educación no formal; la relación explícita con el campo de las artes en los distintos escenarios educativos, no se ha hecho del todo explícita.

Indagar en este escenario y reconstruir una mirada con perspectiva histórica de este fenómeno, es uno de los propósitos de esta pesquisa. Cabe mencionar que si bien, Orlando Fals Borda lidera un amplio movimiento de construcción de conocimiento alrededor de la IAP (Investigación-Acción-Participación), esta práctica proviene de las ciencias sociales y muchas veces se toma al uso de proyectos artísticos. Nos interesa, detenernos en prácticas que sitúen la mirada en un campo híbrido entre las artes y la educación que potencie y resignifique su lugar en uno y el otro. Por tanto, las metodologías artísticas que también trabajamos en el nicho de la maestría, aquí se abordarán en función de ampliar y problematizar la mirada sobre la investigación misma.

En ese sentido, estamos transitando entre posicionamientos macro y micro para una reconstrucción histórica de lo que entendemos por educación popular respecto a la educación artística y la enseñanza de las artes, y de este modo, aportando en la construcción de perspectivas latinoamericanas de la educación artística.

Metodológicamente proponemos un trabajo con imágenes y textos (creación, apropiación y análisis), desde las narrativas que existen alrededor de la educación popular. Narrativas que conciben relatos autobiográficos e históricos que permiten el reconocimiento polifónico de historias que están por contar. Igualmente, los saberes de los participantes se esperan poner en juego, por lo que los cruces con IAP son susceptibles de que aparezcan. Las construcciones emergentes de conocimientos también se contemplan dentro de esta pesquisa.

Sin embargo, consideramos importante mencionar que nos situamos desde el campo de las artes y que como grupo estamos atentos a ampliar los escenarios de indagación e investigación con pares.

Las estrategias para establecer conexiones, también nos parecen importantes, por ello el trabajo de mapeo, cartografías, redes y recorridos, en esta ocasión, cobra relevancia.

Para la revisión de referentes, nos interesa precisar particularidades y diferencias de términos asociados a educación popular como: educación comunitaria, animación sociocultural, prácticas emancipadoras, pedagogía crítica, y sistematización de experiencias. Los referentes locales iniciales que hemos venido trabajando son: Lola Cendales, Alfonso Torres, Marco Raúl Mejía, Orlando Fals Borda, Grupo de Teatro La Candelaria.

Todo lo anterior, apunta inicialmente a nombrar los territorios y comunidades que son posibles de ser identificados y/o construidos alrededor de perspectivas locales de la educación artística y la enseñanza de las artes. En donde se pone en juego los saberes de comunidades de aprendizaje específicas de las que hacemos parte.

 

Avances

Hemos planteado distintos momentos de trabajo. En los primeros de ellos, cada quien avanzó en su proyecto individual poniendo en juego su saber-hacer desde las artes y la educación. Después, y habiendo dividido el grupo en dos mini-cluster (según experiencias e intereses sobre las temáticas particulares de educación popular y deshacer instituciones) se han generado mapeos, que parten de la revisión de referentes particulares, prácticas institucionales y experiencias vividas, así como de preguntas a esos ítems y modos de establecer invitaciones para el diálogo (categorías).

Actualmente, realizamos el proceso de análisis y puesta en contexto de nuestros referentes desde la lectura, conversación y problematización en nuestras prácticas particulares de los mismos, buscando consolidar productos de investigación que van desde el texto hasta el registro de afectación de nuestras propias prácticas.

A continuación, presentamos el pensamiento de cada uno de los participantes sobre su lugar, intereses o avances de trabajo individual en el grupo, en relación con el proyecto Otra hoja de ruta y específicamente con los términos Educación popular y Deshacer instituciones. Poniendo así en juego, su saber-hacer desde las artes y/o la educación, proponiendo en el marco de las prácticas institucionales, experiencias vividas y algunos referentes conceptuales y metodológicos.

 

Organización y visualización de referentes

Una de las estrategias para organizar la información de referentes son los cuadros y mapas generados por los dos mini-cluster en su sistematización de intereses, referentes y puntos de partida sobre Educación popular y Deshacer instituciones. Algunos de estos se comparten a continuación. Van desde los plano macro (discursos institucionales y narrativas hegemónicas) que se entreveran y dialogan con narrativas situadas -micro- de la experiencia de cada uno de los integrantes del grupo.

  Bogota 1

 

  Bogota 2

 

Relaciones entre referentes y prácticas o proyectos

Poner en diálogo los referentes teóricos y a las prácticas hemos hecho mapeos y trabajos con imágenes para construir relatos que den cuenta de la presencia o no de los discursos existentes que las atraviesan. Hemos trabajado en una comunidad google donde se visualizan varias de las relaciones que se han puesto en juego. Esta se puede consultar en: https://plus.google.com/u/3/

A continuación, se comparte una breve descripción de los avances relacionados con las prácticas y proyectos individuales:

 

Miguel Vega.

 

Dentro de nuestras reflexiones grupales en el grupo de estudio, he presentado algunas observaciones sobre el comportamiento de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional, y más en concreto, los cruces entre la cotidianidad de la clase de dibujo con las dinámicas administrativas y estructurales que la conservan y promueven.  La metodología de presentación de estos temas ha sido principalmente a través de cuadros conceptuales y un video parcial.

 

https://drive.google.com/a/unal.edu.co/file/d/0B26AoK21m89aZTMyQjA4RWVoUmM/view?usp=sharing

 

  Bogota image cut

 

La profundización en la reflexión acerca del hecho de que las artes plásticas sean enseñadas bajo la normativa universitaria (estructuras políticas, ritmos institucionales, tratamiento disciplinar y académico a las artes, etc.)  Permite reconocer paulatinamente y con más claridad las consecuencias en las formas de enseñanza de las artes y el tipo de obras y discursos que empezamos a construir los estudiantes y egresados de estos programas. Solamente reflexionando estos aspectos es posible identificar las transformaciones que amerite tener en el tiempo una institución, en este caso la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional.

 

Algunos referentes de análisis son los propios documentos del Programa Educativo del Programa de Artes Plásticas (PEPAP) y el texto “La Educación en el Arte Posmoderno” de Arthur Efland como punto de distancia conceptual de reflexión. Este texto espero proponerlo como eje de debate más adelante en el grupo de estudio. También está pendiente por desarrollarse la relación entre las estructuras Institucionales y cotidianas en la enseñanza de las artes plásticas en la Universidad Nacional y los sistemas políticos e ideológicos que la sustentan como por ejemplo la promoción de la democracia deliberativa o la multiculturalidad.

 

Nicolás Navas:

 

Sistematización y revisión de la práctica diaria como docente de educación artística en una institución pública de bachillerato, entendiendo las resonancias y conexiones que esta pueda llegar a tener con experiencias y formas de desarrollo presentes en procesos enmarcados dentro de la Educación Popular. La experiencia al estar enmarcada dentro del engranaje institucional del gobierno con todas las características que esto implica,  resulta ser un lugar de resistencia y propuesta con fuertes implicaciones políticas, pensar la práctica educativa dentro de lo institucional como foco de cambio y acción desde las construcciones y dinámicas de la educación popular plantea un reto de traducción metodológica importante. 

 

En lo anteriormente planteado, es importante la revisión de construcciones sobre educación popular que han marcado un paradigma de entendimiento de diferentes experiencias, así como los procesos y herramientas de sistematización que se han propuesto hasta el momento.  El diálogo crítico sobre lo que resulta ser una pedagogía en/de educación popular, y la metodología que resultaría de esta, permite cambiar la mirada anecdótica sobre los procesos y trasladarlos al marco global de aplicabilidad, sin negar la esencia de lo que fundacionalmente propone los discursos sobre educación popular.

Lyz Torres:

 

El oficio, el trabajo, la vida y la organización de ésta son la base del conocimiento en las comunidades de periferia, el modo de ver el mundo, de interpretarlo y de actuar sobre él. Entendiendo por comunidades de periferia aquellos grupos que hacen del trabajo y el saber, sus principales medios de sustento y resistencia política.

 

Boaventura de Sousa plantea la idea de un pensamiento abismal  imperante en el mundo, caracterizado por trazar una clara línea entre los conocimientos oficiales, aceptables y los conocimientos populares, laicos, plebeyos. Ese abismo, plantea el sociólogo, descarta lo humano y quiebra la visión del mundo, dejándonos una falsa concepción de nosotros mismos, ya que empezamos por descartar nuestra más profunda humanidad. ¿El contorno: el arte, lo plebeyo: el saber vivo? ¿Es posible hacer de las formas sensibles un campo de validación de los conocimientos invisibles? Si dichos modos de vivir y pensar, tienen unas formas propias, ¿Es factible plantear el arte en el punto medio de las líneas que dividen estos saberes vivos del conocimiento oficial?

 

En experiencias puntuales de acercamiento a dichos conocimientos sensibles, he experimentado la manera en que se conciben en dichas comunidades de periferia la vida y el arte; allí no hay una separación entre ética y estética. La manera en que el mundo es recreado y sentido es la misma en que este es pensado y desestructurado por los sujetos. La cotidianidad se constituye en un constante acto de creación y reflexión, debido a la conciencia que tienen los sujetos en las comunidades invisibles, de la responsabilidad con el mundo. En dichas aulas invisibles la pedagogía es arte y el arte es pedagogía, y su objetivo primero es crearse a uno mismo para poder recrear el mundo, incidir en él y resistir al olvido impuesto por la historia oficial, para legitimar la propia historia. El artista académico en dicho espacio se desestructura, experimenta el vacío y deviene aprendiz y a la vez pedagogo. Al acercarme a los saberes “plebeyos”, siempre he sentido que desde allí me tienden un puente que conecta con la humanidad que experimentó en el hogar, desdibujada varias veces por la normalización y recuperada en dichos espacios por cuenta de la conexión entre subjetividades, entre silencios.

 

John Vásquez:

 

A lo largo de mi vida he iniciado procesos en colectivo y de manera individual desde el enfoque comunitario, reflexionado sobre estos procesos, encuentro que a las comunidades no les interesa propiamente en la formación en artes, les interesa mucho más las relaciones que se generan mientras están en relación con los demás. En este punto y a pesar de ser egresado de una de las escuelas artísticas más importantes del país me atrevo a afirmar que el arte en estos espacios es una herramienta para…. Ese para se llena de sentido dependiendo de las dinámicas particulares de las comunidades y del formador.

 

Actualmente sigo en el diálogo con algunos autores que tienen como eje el trabajo comunitario y las prácticas colaborativas en el arte, entre estos se encuentran, la sistematización de la experiencia CEC, la fundación de Fe y Alegría, el método ver juzgar actuar, la educación popular de Oscar jara, el arte comunitario de Alfredo palacios, Joseph Beuys, las artes plásticas no son manualidades de María Acaso, metodología participativa, teología de la liberación, edupunk, métodos de investigación de Bisquerra, la afectividad humana de Miguel de Zubiría etc.

No me separo de la idea sobre la importancia que tiene el afecto en los procesos de generación de conocimiento, no solo en el aula sino fuera de ella, pero en pro de delimitar mi trabajo ahora lo nombro como el afecto en los procesos de formación artística, y comienzo a sistematizar mi experiencia particular partiendo de una sesión particular del proyecto SED [1]

[1] anexo 5 video inicio de sistematización de experiencia: https://drive.google.com/file/d/0B850nEssBuNsdFBRVkJEYURPTU0/view

 

 

 


0 no comments yet

If you are a registered user, you can login and be automatically recognized.